Apple Adquiere Division de memorias a Toshiba.-

Apple mueve ficha en un mercado estratégico de vital importancia en la economía de los datos. El fabricante del iPhone integra un consorcio de ocho empresas que compra a Toshiba su negocio de memorias. El grupo, que lidera el fondo Bain Capital y que incluye a Dell, paga 17.700 millones de dólares a la tecnológica japonesa, que necesita el efectivo para aliviar su delicada situación financiera.

Toshiba es actualmente el segundo fabricante mundial de chips de memoria NAND, que se utilizan en las nuevas generaciones de dispositivos electrónicos en el ámbito de la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y el coche autónomo. El acuerdo no fue fácil, porque había múltiples partes en movimiento. La filial, de hecho, llevaba nueve meses en venta y la puja fue feroz.
El consorcio incluye también a Seagate Techonology, Kingston Tecnology, a la japonesa Hoya y la surcoreana SK Hynix. Todos quieren tener acceso a la tecnología NAND. Toshiba conserva el 40,2% de los derechos de voto. Hoya controlar el 9,9% mientras que las cuatro firmas estadounidenses no tendrán derechos de voto. Hynix, por su parte, hace de cortafuego en la estructura.
La operación cuenta, sin embargo, con la firme oposición de su socia Western Digital. Y pese al aparente consenso logrado por los miembros del grupo, tampoco se explica con claridad cómo trabajarán juntas. Los intereses de los participantes son muy diferentes. De hecho, estaba previsto que se celebrara una rueda de prensa para anunciar la firma del acuerdo, que se canceló.
La gran pregunta, por tanto, es saber quién tomará el liderazgo. Para Toshiba, la venta le permitirá aliviar los riesgos financieros que sufre tras declarar su filial Westinghouse Electric en bancarrota. La tecnológica japonesa adquirió la compañía por 5.400 millones en 2006, en una clara apuesta por la energía nuclear. Pero lo único que hizo es generarle pérdidas que no puede soportar.
La situación financiera de Toshiba es tan delicada que arriesga con ser retirada de la Bolsa de Tokio. El acuerdo está sujeto al examen de los reguladores en Japón, un proceso que se puede llevar aún otros seis meses. Western Digital, socia de Toshiba en el negocio de las memorias tras la adquisición de SanDisk, amenazó con bloquear cualquier pacto que no cuente con su consentimiento.

VERIZON adsorbed acciones de YAHOO

Yahoo se extingue como compañía independiente. Es el fin de una era para los primeros curiosos que hace dos décadas empezaron a surfear por Internet y a comunicarse por correo electrónico. Yahoo Mail, Yahoo Finance y Yahoo Sports abrieron la Web al común de los usuarios para informarse y socializarse. Pero en el universo tecnológico todo cambia rápido y Yahoo perdió el paso.

El grupo de telecomunicaciones Verizon culminó este martes el proceso de integración del negocio de Internet de la tecnológica de Silicon Valley. Los activos de la sociedad los combina con el negocio que ya controla de AOL, otra de las pioneras, y crea así una nueva división de medios que se llama Oath. Yahoo entra en el mismo cajón de las memorias en el que están el telégrafo o el teléfono de pared, aunque la marca seguirá existiendo. Para quienes tienen un correo en Yahoo, todo seguirá igual, al menos de momento.

Verizon paga ahora 4.450 millones de dólares por el negocio de Internet de Yahoo. La operación supone también una pérdida importante para Silicon Valley ya que Oath tendrá su sede en Nueva York, que desde hace unos años está emergiendo como epicentro tecnológico alternativo a San Francisco. Marissa Mayer, que durante los últimos cinco años estuvo al frente de Yahoo, desaparece también de la primera línea.

 

El avance tecnológico


Yahoo y AOL eran omnipresentes en el momento incipiente de Internet. Pero los usuarios del mañana ya no sueñan con utilizar sus servicios. A las nuevas generaciones les atraen más aplicaciones como Instagram, SnapChat o Spotify. El avance tecnológico, además, lleva a que los programas prescindan cada vez más de la Web y tiende a utilizar dispositivos a los que se le habla como Alexa de Amazon. 


Al frente de Oath se pone Tim Armstrong, que actualmente es el consejero delegado de AOL. Supervisará la gestión de más de medio centenar de marcas que incluyen el HuffPost, Tumblr, TechCrunch, Yahoo Finance o Yahoo Mail y que tiene más de mil millones de usuarios en todo el mundo. El paso es crítico para Verizon, que busca ganar escala en el negocio de los medios digitales.


Verizon explica que el contenido que genere Oath estará disponible en las distintas plataformas, como la realidad virtual. Además de ser la mayor compañía de móviles de Estados Unidos, es uno de los grandes competidores en el negocio de la distribución de la televisión por cable. “Crearemos nuevas maneras de captar audiencias por todo el mundo”, explica Marni Walden, presidenta de Verizon Media.

 

Consolidación


Además de distribuir contenido, la compra de Yahoo y su combinación con AOL permitirá a Verizon desarrollar nuevas soluciones tecnológicas en el ámbito de la publicidad para competir con Google y Facebook. Ahí es donde se juega todo. AT&T está en proceso de fusionarse con el conglomerado de medios Time Warner para crear contenido propio y captar anunciantes.

Yahoo llegó a valer más de 100.000 millones de dólares antes del estallido de la burbuja tecnológica a final del año 2000. Fue su mejor momento, antes de que la generación de los millennials se pusieran frente a la pantalla y el teclado. De ahí a convertirse en el ejemplo de la poca cintura que tuvo para adaptarse a una nueva realidad dominada por los dispositivos móviles y la información al instante.


Google compra parte de las acciones de HTC

(El País)

El buscador toma el control mayoritario de la compañía taiwanesa de móviles.
Google no quiere quedarse atrás en la carrera por los asistentes de voz y el estallido tanto de realidad virtual como de la realidad aumentada. El buscador ha concretado una inversión de más 1.100 millones de dólares (925 millones de euros) en HTC, un fabricante taiwanés de móviles inteligentes con el que colabora de manera cercana desde hace tiempo.

Google se hace con el control de la empresa HTC como accionista mayoritario para impulsar sus propios conceptos en móviles — su gama de teléfonos Píxel se los fabrican otras empresas—, y en asistentes de voz —aquí quiere competir con el futuro aparato del hogar Home-Pod de Apple y la gama Echo de Alexa, desarrollada por Amazon—. Con su nueva alianza, Google también espera mejorar la competencia en dos tecnologías al alza: la realidad virtual y la realidad aumentada, un sector en el que la taiwanesa HTC tiene una posición destacada con el sistema Vive. Al hacerse con él, Google tratará de plantar cara al sistema Hololens de Microsoft y al Oculus de Facebook.

HTC, que mantendrá la fabricación de teléfonos también bajo su propia marca, ha firmado un acuerdo de cooperación para desarrollar teléfonos con Google y un acuerdo de uso de sus patentes durante diez años por parte del buscador. Traspasará a su nuevo comprador unos 2.000 empleados, según dijo el director financiero, Peter Shen Daobang.
La presidenta de HTC, Cher Wang, aseguró que esta transacción les "asegura la continuidad en la innovación" en la división de teléfonos inteligentes "y de realidad virtual", gracias a la inyección de fondos, según EFE. La empresa se estaba quedando atrás en la carrera con Samsung y Apple, así como en la dura competencia con fabricantes chinos como BBK, de teléfonos low cost de alta gama.
Una relación de hace años
La relación de Google y HTC viene de lejos. El primer móvil de Google con su sistema operativo Android, llamado Nexus, ya lo fabricó HTC en 2010. Google ha recurrido después a diferentes fabricantes. Pero ahora, comprar la participación mayoritaria de HTC le permite seguir más de cerca las tendencias de mercado e investigar sin tener que derivar la fabricación luego en terceras empresas. Precisamente, el próximo 4 de octubre Google celebrará un evento para desvelar sus nuevos modelos de móviles, el más potente de los Píxel 2 (la gama que sucedió a los Nexus) está fabricado por HTC. Habrá otro modelo secundario que será de LG.

Para los siguientes lanzamientos, Google controlará directamente a un fabricante, y eso le permitirá enfocar sus esfuerzos en investigación, márketing y distribución de una manera más eficiente y dar un impulso al sistema operativo Android. El sistema operativo de los de Mountain View tiene actualmente una cuota superior al 85% del mercado de smartphones pero se posicionan en el mismo rango que Apple en cuanto a percepción de valor.
Ante los rumores y la especulación de una posible compra, la cotización de las acciones HTC quedó suspendida el jueves. La compañía taiwanesa convocó entonces  a sus empleados para hacer el anuncio. El movimiento llama la atención porque Google ya intentó tener un fabricante bajo su paraguas, con la compra de Motorola. Entonces, cómo hará ahora, la empresa mantuvo la marca del fabricante. Pero en el caso de Motorola, tres años después se la vendió a Lenovo.

Se espera que HTC pase a estar bajo la batuta de Google para mantener una línea coherente en cuanto a concepción de marca y productos finales. La realidad aumentada, virtual y enriquecida (un formato híbrido entre ambas) es uno de los campos que Google quiere liderar con la adquisición de HTC.